CIUDADANIA DIGITAL

CIUDADANIA DIGITAL


La ciudadanía digital

La ciudadanía digital supone la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles. La conformación de una ciudadanía digital es una prioridad en la agenda no sólo de México, sino de todos los países que han incorporado el uso de las TIC a la educación, como parte de la formación básica de los estudiantes. De ahí que la escuela adquiera un nuevo valor, pues se le considera un espacio fundamental para fomentar entre la comunidad educativa una cultura de uso de tecnologías sustentada en valores como la ética, la legalidad y la justicia. La estrategia educativa HDT contribuye directamente a la construcción de esta ciudadanía a través del sitio en Internet Clic Seguro, pues contempla no sólo que los estudiantes de estos niveles educativos tengan acceso y sepan manejar las tecnologías necesarias para vivir y trabajar en el siglo XXI, sino que también aprendan a usarlas con una verdadera actitud ciudadana basada en el respeto, la convivencia armónica, la responsabilidad y la seguridad.

Es un sitio en Internet donde se ofrecen prácticos consejos para usar las TIC de forma segura, a la vez que brinda orientaciones para que las personas que las utilizan, con énfasis especial en los niños y jóvenes, aprendan a protegerse de las distintas situaciones de riesgos que hoy día están presentes en los distintos espacios de su vida cotidiana: cuando están en la red, juegan videojuegos, usan sus celulares o las redes sociales.


  1. Netiqueta (etiqueta): estándares de conducta o manera de proceder con los medios electrónicos. Por ejemplo un mal uso: alumnos que utilizan la mensajería instantánea para mandar y recibir mensajes que no tienen relación con el trabajo que se plantea.
  2. Comunicación: intercambio electrónico de información. Un mal uso: usarla mensajería instantánea donde el uso de mala gramática, abreviaciones y modismos o lenguaje popular, puede llevar a malos hábitos en la escritura formal.
  3. Educación: es el proceso de enseñar y aprender sobre tecnología y su utilización. Un mal uso: utilizar celulares o telefonía de mano para dar respuesta a exámenes o pruebas.
  4. Acceso: participación electrónica plena en la sociedad. Un mal uso: las escuelas ignoran o subestiman las necesidades tecnológicas de grupos marginados.
  5. Comercio electrónico: compraventa electrónica de bienes y servicios. Un mal uso: realizar compras en línea sin saber cómo proteger adecuadamente su identidad (robo de identidad).
  6. Responsabilidad: responsabilidad por hechos y acciones en los medios electrónicos. Un mal uso: copiar material de Internet y no dar el crédito a los autores de este.
  7. Derechos: es la libertad que tienen todas las personas en el mundo digital. Un mal uso: las institución de enseñanza no protegen los derechos de los usuarios que trabajan con la tecnología de la escuela.
  8. Ergonomía: bienestar físico en un mundo tecnológico digital. Un mal uso: ignoran los efectos físicos perjudiciales del uso inadecuado de la tecnología como ser lugares con escasa iluminación, amoblamientos inadecuados, etc.
  9. Seguridad (auto protección): precauciones para garantizar la seguridad en los medios electrónicos. Un mal uso: asumir que no hay ninguna necesidad de proteger los datos electrónicos

VALORES DE LA CIUDADANIA DIJITAL




CIUDADANÍA DIGITAL RESPONSABLE, EL ÚNICO CAMINO PARA UN ACCESO SEGURO A LAS TIC

16 Mayo 2017
El uso de las TIC ha de considerarse como un espacio para la acción positiva, como oportunidad donde la interactividad, las redes sociales, las culturas emergentes, los centros y comunidades educativas y las familias han de converger en una experiencia compartida. Para ello es fundamental la alfabetización digital basada en una ética de las relaciones. Todo ello se consigue a través de la educación, no limitando el acceso a la tecnología por razones de edad, discapacidad o una situación económica y social de vulnerabilidad. Con motivo del Día Mundial de Internet, mañana 17 de mayo, queremos recordar la importancia de la educación en el uso de las nuevas tecnologías y asegurar que todos los niños y niñas acceden a ellas en igualdad de condiciones:
1.    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (en adelante TIC) representan un espacio para la generación y desarrollo del conocimiento incuestionable. Por esta razón es fundamental eliminar por completo la brecha digital, tanto en su vertiente geográfica, económica y social como en la aptitudinal . Se debe garantizar el acceso a las TIC de todos los niños y niñas en igualdad de condiciones y, especialmente, independientemente de su situación socioeconómica o sus características personales.
2.    Es imprescindible una toma de conciencia de toda la sociedad sobre el civismo, la ética y la responsabilidad en el mundo digital.
3.    Los adultos deben acompañar y orientar a la infancia en su vida digital, en la educación para un uso adecuado de las TIC que vaya más allá del conocimiento de aspectos puramente técnicos y la prevención de peligros online. Por eso, la formación no debe limitarse al conocimiento de las tecnologías y a las técnicas de protección online, sino que debe extenderse a las normas de civismo y buen trato en el mundo virtual y a la educación emocional dirigida a trabajar la asertividad, la empatía y el pensamiento crítico.
4.    El acceso a las TIC debe procurarse a todos los niños y niñas como una herramienta orientada a su desarrollo personal y social. Las oportunidades que brindan internet y las nuevas tecnologías deben ser aprovechadas especialmente por la infancia en situación de exclusión y/o de discapacidad. En este sentido es fundamental facilitar el acceso temprano y autónomo por parte de éstos a Internet y a las tecnologías para facilitar su desarrollo personal y educativo.
5.    Más allá de la formación para un uso responsable de las TIC y de asegurar un acceso a las tecnologías y servicios de internet en igualdad de oportunidades, la protección de los menores de edad en el entorno digital debe procurar que las mismas normas que rigen offline para el acceso a determinados contenidos sean igualmente respetadas en el entorno online. Los límites no se establecen prohibiendo el acceso a las tecnologías y los servicios de Internet, sino que se establecen obligando a los propietarios de tales contenidos y servicios (pornografía, bebidas alcohólicas, etc.) no adecuados para los menores, a que limiten el acceso a dichos contenidos.
6.    Sin duda es necesario promover medidas efectivas y adecuadas para proteger los derechos de los menores de edad contemplados en la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño. En estos momentos, la Unión Europea quiere modificar la política de protección de datos y obligar a los menores de 16 años a contar con el consentimiento parental para utilizar los servicios de Internet (cuentas de correo electrónico, redes sociales y descarga de aplicaciones). Hasta la fecha, esta limitación se aplicaba a los menores de 14 años en España. Esta medida está lejos de dotar de autonomía al adolescente, ya que ésta se fomenta mediante el empoderamiento de las niñas y niños, no limitando sus decisiones. Internet ofrece una ventana abierta al mundo y una amplia gama de oportunidades.  De cuantas más oportunidades puedan beneficiarse los y las adolescentes, mayor será su capacidad de resistencia ante los riesgos potenciales. Para ello, es necesario educar a los niños y niñas en ciudadanía digital ética y responsable  en el mundo digital. Valores como el respeto a la diversidad y la tolerancia han de considerarse elementos esenciales de la convivencia e interacción en el entorno virtual.

 Ciudadanía digital-peligros en la Red

  1. 1. Ciudadanos digitales Nuestra presencia en la Red; riesgos y pautas para una ciudadanía digital segura.
  2. 2. Tecnologías de control <ul><li>Tecnologías de la identificación </li></ul><ul><ul><li>Contraseñas, autentificación. </li></ul></ul><ul><ul><li>Uso de cookies. Así las webs conocen lugar de acceso de los usuarios, dispositivo desde el que accede, tiempo de conexión, sitios más visitados, etc.. </li></ul></ul><ul><li>Tecnologías de vigilancia </li></ul><ul><ul><li>Se basan en las anteriores; interceptan mensajes, colocan marcadores para seguir flujos de comunicación.. </li></ul></ul><ul><li>Tecnologías de investigación </li></ul><ul><ul><li>Elaboración bases de datos con la información obtenida. Perfiles, seguimiento de intereses… </li></ul></ul>
  3. 3. Algunos riesgos <ul><li>Grooming </li></ul><ul><ul><li>Acoso a menores por parte de adultos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se establecen lazos con el menor, haciéndose pasar por un menor. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se obtienen datos de los menores, fotos, etc. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ciberacoso, chantaje… </li></ul></ul><ul><li>Phising </li></ul><ul><ul><li>Hacerse pasar por otro para obtener contraseñas, información… </li></ul></ul><ul><ul><li>Mensajes de bancos, redirección a webs similares a las oficiales… </li></ul></ul><ul><li>Suplantación de la personalidad: </li></ul><ul><ul><li>Entrar en la cuenta o perfil de otro y utilizarlo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Atenta contra la privacidad, usurpación de estado civil </li></ul></ul>
  4. 4. Algunos riesgos <ul><li>Ciberacoso </li></ul><ul><ul><li>Uso de las TIC para el acoso de personas o grupos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Envío de e-mails no deseados, amenazas.. </li></ul></ul><ul><ul><li>Connotaciones sexuales, difamación, escolar.. </li></ul></ul><ul><li>Malwere </li></ul><ul><ul><li>Software hostil, intrusivo, malicioso. </li></ul></ul><ul><ul><li>Virus informático (Troyanos, gusanos…) </li></ul></ul><ul><ul><li>Spyware </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Aplicaciones que recopilan información sin conocimiento de los usuarios. </li></ul></ul></ul>
  5. 5. Algunos riesgos <ul><li>SPAM / social spammer </li></ul><ul><ul><li>Mensajes no solicitados, habitualmente de tipo publicitario, envíos masivos. </li></ul></ul><ul><ul><li>No convertirnos en “ spammer ” . </li></ul></ul><ul><li>Contenidos no adecuados </li></ul><ul><ul><li>Acceso a contenidos inapropiados. </li></ul></ul><ul><ul><li>Violencia, pornografía, extremistas, racistas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Facilidad de entrar en contacto con otros. </li></ul></ul>
  6. 6. Identidad digital <ul><li>Nuestra huella en la Red… </li></ul><ul><li>¿Qué sabe de nosotros Internet? </li></ul><ul><li>Gestión de la privacidad </li></ul><ul><li>Cuidado con nuestros datos…. </li></ul><ul><li>… y con los de los demás. </li></ul><ul><li>Internet no olvida. </li></ul>
  7. 7. Para tener en cuenta <ul><li>Seguridad y eficiencia del ordenador </li></ul><ul><ul><li>Mantenerlo actualizado </li></ul></ul><ul><ul><li>No descargar ni instalar software de procedencia dudosa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Contraseñas seguras </li></ul></ul><ul><ul><li>Emplear un firewall </li></ul></ul><ul><ul><li>Instalar software especializado: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Anti-virus </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Anti-spam </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Anti-spyware </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Mantenerlos activos y actualizados </li></ul></ul></ul>
  8. 8. Educar usuarios responsables <ul><li>Aspectos para hablar en el aula, enseñar y aprender en clase, casa… </li></ul>
  9. 9. Usuarios responsables <ul><li>No son tecnomagos . </li></ul><ul><li>Conocer cómo gestionar la privacidad en la propia red. </li></ul><ul><li>Conocer las repercusiones legales </li></ul><ul><li>Gestionar los contactos. </li></ul><ul><ul><li>¿Son todos amigos? Crear grupos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Decir “no”. “Desamigar” </li></ul></ul><ul><li>Nuevas formas de etiqueta, urbanidad. </li></ul>
  10. 10. Usuarios responsables, en casa <ul><li>Importancia: formación en valores </li></ul><ul><li>Cuidado con la información personal. </li></ul><ul><li>Establecer normas de uso: </li></ul><ul><ul><ul><li>Horario concreto </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Concretar objetivos para su uso </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Control del tiempo </li></ul></ul></ul>
  11. 11. Usuarios responsables, en casa <ul><li>Cuidar la ubicación del ordenador </li></ul><ul><li>Crear un clima de transparencia; evitar que se aíslen. </li></ul><ul><li>Seleccionar las aplicaciones </li></ul><ul><li>Usar filtros </li></ul><ul><ul><ul><li>Configurar filtrado </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Asignar diferentes perfiles </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Filtrado por palabras o direcciones </li></ul></ul></ul>
  12. 12. Usuarios responsables, en casa <ul><li>Adaptar el uso del ordenador a los horarios escolares y de estudio. </li></ul><ul><li>Comprobar habitualmente el uso que hacen de la red. </li></ul><ul><li>Conocer los juegos que utilizan. </li></ul><ul><li>Crietrios para valorar las webs, los contenidos.. </li></ul>
  13. 13. Para tener en cuenta… <ul><li>Ciudadanía digital: </li></ul><ul><ul><li>Conocer las tecnologías </li></ul></ul><ul><ul><li>Nuevas formas de urbanidad (netiquettes) </li></ul></ul><ul><ul><li>Ser nosotros mismos en el ciberespacio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Críticos ante la cantidad de información. </li></ul></ul><ul><ul><li>Profundizar nuestras relaciones, no son meros enlaces. </li></ul></ul><ul><ul><li>Peligro: amigos kleenex </li></ul></ul><ul><ul><li>Autenticidad </li></ul></ul>
  14. 14. Usuarios responsables <ul><li>Ecología en el ciberespacio: hacer el mundo de la Red habitable. </li></ul><ul><li>Construir el nuevo territorio a medida humana. </li></ul><ul><li>Formar para la relación. </li></ul><ul><li>Mantener relaciones humanas auténticas, de reconocimiento y de afirmación recíproca. </li></ul>
  15. 15. Educadores en Red <ul><li>Educador  centro de información, referente para los otros. </li></ul><ul><li>Competencias necesarias: </li></ul><ul><ul><ul><li>Receptores de información </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Procesar la información </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Jerarquizar y valorarla </li></ul></ul></ul><ul><li>“ Trazadores de senderos” </li></ul>

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONTAMINACION DE LA GLOBAL

Portafolio de informática